![]() |
La economía en juego |
Los últimos diez años han sido favorables en el crecimiento de la economía peruana, por ello según cifras del Banco Mundial (BM), lidera el ranking económico en comparación con los otros países de América Latina. Sin embargo, a pocos días de la segunda vuelta electoral ha invadido un clima de tensión e incertidumbre en la población.
Los factores que aceleraron el mejoramiento económico, señalan los estudios del BM, fueron el aumento de productividad y el incremento de puestos laborales. Su director, Felipe Jaramillo, no le quita importancia al creciente número de intercambios comerciales con el exterior y las exportaciones en distintos rubros. “La estabilidad jurídica también le dio más confianza a los inversionistas nacionales e internacionales para apostar por el Perú”, manifestó.
En 1990, al concluir el primer mandato del presidente Alan García, el Perú quedó sumergido en una hiperinflación de 7.483% a causa del subsidio de productos de primera necesidad, el aumento del salario a los trabajadores y la creación de un cambio del dólar por debajo del real. Todo este bienestar irreal arrastró a la mayor crisis económica de la historia del Perú.
La crisis del APRA desprestigió a los partidos tradicionales, por ello en las elecciones de 1990 triunfó un candidato desconocido, Alberto Fujimori, líder del Movimiento Cambio 90. Cuando asumió la presidencia la estructura económica volvió a sufrir un revés. Las privatizaciones, la creación de un sistema privado de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y de Seguridad Social con las Empresas Prestadoras de la Salud (EPS) y otras dictatoriales medidas del “shock” fueran aceptadas sustituyendo a la democracia.
A partir de los años 2000 la economía empieza a recuperarse, gracias al plan Brady ejecutado por el entonces ministro de Economía durante el gobierno del expresidente Alejandro Toledo. Los bonos permitían que inversionistas cambien bonos líquidos por nuevos, emitidos por una economía más atractiva por su credibilidad y emergencia.

El ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, aseguró que “el Perú para continuar creciendo a 8% y generar empleo necesita 35 mil millones de dólares al año de inversión. La mitad es inversión nacional, una cuarta parte extranjera y otra cuarta parte del Estado”.
A causa del retroceso de los mercados externos, la caída del precio de los metales y la incertidumbre política el lunes 18 la Bolsa de Valores de Lima cerró con una baja de 2, 68%. Juan Magot, analista de la casa de bolsa afirmó que “Los mercados externos han influido y los metales también han bajado. En parte el mercado todavía sigue de cerca el tema político, la incertidumbre no se ha despejado del todo”.
Por otro lado, la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández, aseguró que el Perú tiene bases sólidas y continuará el crecimiento económico pese a la caída de la Bolsa de Valores de Lima. Exculpó de responsabilidad a la actual coyuntura política y aconsejó no cambiar el modelo económico, solo realizar ciertos ajustes.
El próximo 5 de junio los peruanos elegirán entre Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza 2011, y el candidato por Gana Perú, Ollanta Humala para dirigir durante los próximos 5 años desde Palacio de Gobierno el rumbo que tomará el Perú. A la población le preocupa saber cuál será el rumbo que tomará la economía en manos de uno de estos candidatos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario